La deslocalización de Inditex
La deslocalización industrial es un movimiento que consiste en trasladar los centros de trabajo de países desarrollados a paises del Tercer Mundo. La mayoría de las multinacionales utilizan la deslocalización, gracias a la globalización económica, para situar sus empresas en países, generalmente del Tercer Mundo, donde el coste de producción es mucho menor. Un ejemplo de deslocalización es la empresa española, Inditex.
Inditex tiene su producción repartida por varios países, aunque el "corazón" de Zara está en Galicia, Inditex centra la gran parte de su producción en países como: Marruecos, India, México,China, Turquía, Brasil y Bangladesh. Además, para Inditex en Bangladesh trabajan 223.000 personas indirectamente, y prácticamente la mitad de sus proveedores son asiáticos. Además, la cadena de suministro que utiliza Inditex abarca más de 40 países, en la mayoría el trabajo se realiza en talleres, en los que trabajan personas mucho tiempo y sin ningún tipo de seguridad.
El gran problema de que estas empresas lleven su producción a otros países, es que explotan a la gente que trabaja en los talleres, ya que en mucho países trabajan de 12 a 16 horas diarias con unos sueldos ridículos y en condiciones precarias, que ponen en riesgo la integridad de los trabajadores. Por ejemplo, en Bangladesh el sueldo medio de un trabajador textil de 31€ al mes, lo cual es un indicador de la explotación que realizan de los trabajadores a un precio muy bajo. Esta es una de las cosas por las que algunas empresas trasladan su produccion a estos países, ya que comparados los sueldos de estos trabajadores con los de un trabajador español (el minimo son 641,40€) se puede ver el ahorro que les supone.
Además, algunos países como Brasil han comenzado a tratar de averiguar donde se encuentran los talleres de estas empresas, ya han encontrado 30 talleres, los cuales han sido desmantelados. En estos talleres trabajan personas en condiciones que rozaban la esclavitud, ya que los trabajadores habían sido introducidos clandestinamente, y trabajan y vivían en el propio taller en el cual ni había agua caliente ni espacio, para esas personas.
En conclusión, la deslocalización industrial es uno de los mayores problemas causados por la globalización económica, y en el cual hay que tomar medidas para evitar que algunas multinacionales exploten y utilicen a la gente, por unos sueldos míseros, para obtener mayores beneficios. Lo más gordo de este asunto es que las empresas no se van a esos países porque tengan pérdidas, se van para obtener más beneficios, y poder aumentar su productividad a un coste muy bajo. Por lo que multinacionales como Inditex, deben ser penadas por utilizar así a la gente para sus intereses propios.