martes, 18 de diciembre de 2012

La deslocalización de Inditex

La deslocalización industrial es un movimiento que consiste en trasladar los centros de trabajo de países desarrollados a paises del Tercer Mundo. La mayoría de las multinacionales utilizan la deslocalización, gracias a la globalización económica, para situar sus empresas en países, generalmente del Tercer Mundo, donde el coste de producción es mucho menor. Un ejemplo de deslocalización es la empresa española, Inditex.

Inditex tiene su producción repartida por varios países, aunque el "corazón" de Zara está en Galicia, Inditex centra la gran parte de su producción en países como: Marruecos, India, México,China, Turquía, Brasil y Bangladesh. Además, para Inditex en Bangladesh trabajan 223.000 personas indirectamente, y prácticamente la mitad de sus proveedores son asiáticos. Además, la cadena de suministro que utiliza Inditex abarca más de 40 países, en la mayoría el trabajo se realiza en talleres, en los que trabajan personas mucho tiempo y sin ningún tipo de seguridad.
El gran problema de que estas empresas lleven su producción a otros países, es que explotan a la gente que trabaja en los talleres, ya que en mucho países trabajan de 12 a 16 horas diarias con unos sueldos ridículos y en condiciones precarias, que ponen en riesgo la integridad de los trabajadores. Por ejemplo, en Bangladesh el sueldo medio de un trabajador textil de 31€ al mes, lo cual es un indicador de la explotación que realizan de los trabajadores a un precio muy bajo. Esta es una de las cosas por las que algunas empresas trasladan su produccion a estos países, ya que comparados los sueldos de estos trabajadores con los de un trabajador español (el minimo son 641,40€) se puede ver el ahorro que les supone.
Además, algunos países como Brasil han comenzado a tratar de averiguar donde se encuentran los talleres de estas empresas, ya han encontrado 30 talleres, los cuales han sido desmantelados. En estos talleres trabajan personas en condiciones que rozaban la esclavitud, ya que los trabajadores habían sido introducidos clandestinamente, y trabajan y vivían en el propio taller en el cual ni había agua caliente ni espacio, para esas personas.

En conclusión, la deslocalización industrial es uno de los mayores problemas causados por la globalización económica, y en el cual hay que tomar medidas para evitar que algunas multinacionales exploten y utilicen a la gente, por unos sueldos míseros, para obtener mayores beneficios. Lo más gordo de este asunto es que las empresas no se van a esos países porque tengan pérdidas, se van para obtener más beneficios, y poder aumentar su productividad a un coste muy bajo. Por lo que multinacionales como Inditex, deben ser penadas por utilizar así a la gente para sus intereses propios.

domingo, 9 de diciembre de 2012

El banco malo

El banco malo es un tema de actualidad, ya que el Banco de España está preparándolo todo para que comience a funcionar en el menor tiempo posible. Pero que es exactamente un banco malo, como influye en la economía, ayudará a la recuperación del crédito y a la recuperación del sistema financiero.

El banco malo es una entidad financiera pública, que se dedicaría a hacerse cargo de los activos tóxicos que poseen otros bancos como: Santander, BBVA, La Caixa,etc. El banco malo compraría los activos tóxicos a cambio de un precio justo. Primero, trataría de vender los mejores activos para conseguir el dinero necesario para hacer frente a los primeros gastos que generaría esta sociedad. Los siguientes 2 años el banco malo tendría beneficios, pero a partir de ahí entraría en números rojos y seguiría hasta la recuperación del sector inmobiliario.
Además, otro tema aparte del funcionamiento del banco malo, es la forma que tendrá de obtener el capital necesario. Según el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, el banco malo español necesitará unos 5000 millones de euros, 1200 de inversores, que será aportado en metálico por inversores, y el resto será deuda público que se pagará con 2 puntos mas de interés que el euríbor.
Por último, está el tema de las preferentes, las cuales muchos bancos vendieron a clientes entre los que se incluyen; personas mayores que no eran conscientes de que eran exactamente. Las preferentes son un producto financiero complejo que combina acciones y renta fija, y su mayor característica es que son perpetuas, es decir, no tienen fecha de vencimiento a no ser que se pusiera a la venta, y alguien estuviera dispuesto a comprarlas. Esto hizo que la gente que compro preferentes no pueda recuperar su dinero, sobre este tema, se dice que el banco malo, serviría para que las entidades financieras sanas compraran las preferentes y el 50% de ellas fuera para el dueño, pero es una mera suposición no es nada confirmado.

En mi opinión, el banco malo es una medida económica que ayudaría a la recuperación del sistema financiero, pero creo que llega tarde, las entidades financieras ya se han beneficiado de una gran aportación económica del estado y sigue sin mejorar la situación, es más seguimos dándoles dinero público para que puedan pagar sus deudas privadas. El rescate a la banca puede ser necesario, pero no pueden hacer lo que quieran, muchos han hundido sus bancos y se han ido con indemnizaciones multimillonarias, y esto último debería ser juzgado, y una base para que cosas como estas no se vuelvan a repetir nunca más.

La prima de riesgo

La prima de riesgo es una parte de la economía que aparece todos los días en: telediarios, debates, prensa, etc. Pero que es exactamente la prima de riesgo, de que factores depende, que nos afecta a nosotros si sube o baja, y lo más importante tiene un efecto positivo o negativo en nuestro nivel de vida.

En primer lugar, para financiarse los estados emiten bonos de deuda pública a diez años. La prima de riesgo en la Unión Europea y en el caso de España, es la diferencia entre la rentabilidad de los bonos de un país determinado, como podría ser España, frente a la rentabilidad de los bonos de Alemania. Se toma la deuda de Alemania debido a que su deuda pública es la que menor riesgo de impago tiene de toda la UE, se duele decir que su riesgo de impago es cero.
Además, cuanto mayor es la prima de riesgo, significa que la rentabilidad de los bonos de ese país, y su riesgo de impago es mayor, esto hace que la deuda emitida por los países tenga que pagar unos intereses mayores. Esto tiene un efecto negativo sobre la economía de un país ya que para financiarse tendrá que pagar más dinero, que si su prima de riesgo fue más baja.
En el caso de España, la prima de riesgo a día de hoy, está situada en 414 puntos básicos, lo que hace que la rentabilidad del bono español sea del 5,36%. El gran problema de España, es que cuanto mayor es la rentabilidad del bono, mayores intereses debe pagar a los compradores de deuda, y esto ha hecho que algunas situaciones España haya tenido que emitir bonos para pagar los intereses de la deuda emitida anteriormente.

En mi opinión, la prima de riesgo tiene gran influencia en nuestra economía, ya que es la forma de financiarse y si sube mucho, hace que tengamos que pagar mayores intereses por financiarnos. Esto debilita a nuestra economía ya que si la prima de riesgo es elevada, el estado emitirá deuda pública para financiarse, pero no se invertirá en infraestructuras, servicios sociales, etc, sino en poder pagar los intereses de la deuda anteriormente contraída. Por esto es necesario generar confianza en los mercados, y en nuestros inversores, para poder bajar nuestra prima de riesgo, para poder salir cuanto antes de esta situación.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Las fuerzas competitivas en el sector aeroespacial

El sector aeroespacial es un sector,en el cual, influyen las 5 fuerzas competitivas de Porter: el poder negociador de los proveedores, el poder negociador de los compradores, la posibilidad de competidores potenciales, la posibilidad de productos sustitutivos y la rivalidad en el sector. En este sector algunas influyen en mayor grado que otras.

En primer lugar, el grado de rivalidad en el sector es bajo ya que existen 2 compañías, Boeing y Airbus, que dominan el mercado, ya que el sector aeroespacial es un oligopolio. Cabe destacar también que ambas empresas pactan cuando tienen que llevar a cabo una subida o bajada de los precios. Además, la posibilidad de competidores potenciales es baja, ya que estas 2 empresas son las que dominan el mercado, y no existe alguna compañía distinta que pueda hacerles la competencia, debido a sus elevadas barreras de entrada.
Además, existe productos sustitutivos, ya que los viajes en avión pueden sustituirse por tren, autobus o coche, ya que en algunos caso al cliente les resulta más cómodo usar esos transportes que el avión, sobretodo para viajes de corta distancia. Esto afecta también al poder negociador de los compradores, ya que tienen la posibilidad de elegir otros servicios con características similares, y cuyo precio es similar al de los aviones.
Por último, el poder negociador de los proveedores es alto ya que las empresas del sector aeroespacial, necesitan de unos determinados recursos para realizar sus actividades, así como una tecnología para la cual es necesario una gran inversión en I+D, por lo que los proveedores de recursos y tecnología ejercen un gran poder sobre las empresas, ya que no existen un amplio número de alternativas a esa tecnología ni a esos recursos.

En conclusión, en el sector aeroespacial existen 2 empresas, Boeing y Airbus, que tienen un gran control del sector y son las que mandan en este sector. En mi opinión, el sector aeroespacial es un sector que está claramente dominado por esas empresas y que tiene una baja competencia y un bajo nivel de productos sustitutivos.

domingo, 25 de noviembre de 2012

La RSC de ABB

La RSC(Responsabilidad Social Corporativa) de ABB

ABB(Asea Brown Boveri) es una empresa dedicada a los negocios de la generación de energías y de automatización industrial, y cuya sede está situada en Zúrich, Suiza. Además de su actividad económica en estos sectores, ABB realiza una serie de programas para intentar mejorar las sociedades en las que está instalada.

En primer lugar, ABB sigue un programa en regiones desfavorecidas como: África o Asia, conjuntamente con otras empresas, gobiernos y ONGs para que tengan acceso a la electricidad. Un ejemplo de este programa para el acceso a la electricidad, puede verse en el Sur de Tanzania, donde una gran parte de la población puede acceder gracias al tabajo de ABB, a un bien tan clave en el desarrollo y el aumento del nivel de vida,como la electricidad

Además, ABB está compretida con el cumplimiento de los Derechos Humanos, y por ellos colabora en los programas: Global Compact de las Naciones Unidas, y en el Global Business Initiative on Human Rights. Además ABB sigue una política social que consiste en: apoyar y respetar la protección de los derechos humanos, no emplear el trabajo infantil a no ser como programa de prácticas profesionales, proporcionar seguridad y un ambiente saludable en todos los centros de trabajo, ofrecer igualdad a todos los trabajadores y evitar la discriminación a la hora de contratar al personal. La empresa sigue más iniciativas como estas últimas, con el fin de ser una empresa con unos sólidos principios éticos y morales, y que trate bien a sus empleados.

Por último, ABB trata de seguir unos principios empresariales consistentes en: la reponsabilidad, el respeto y la determinación. ABB trata de seguir la línea marcada por su legado, la cual consiste en asumir las responsabilidades(personales,sociales y corporativas), y actuar con respeto independientemente de cual sea el punto de visto u opinión de los demás. ABB entiende que para alcanzar el éxito es necesario ser fiel a estos principios empresariales.

En mi opinión, ABB es un claro ejemplo de que una multinacional situada en casi todo el mundo, puede tratar de ser fiel a unos principios, y apoyar en gran medida a la sociedad en la cual está instaurada, además de fomentar el crecimiento y la mejora del nivel de vida, de algunas de las regiones más desfavorecidas del mundo.




sábado, 10 de noviembre de 2012

La liberalización del sector de las gasolineras

El Gobierno se está planteando la liberalización del sector de las gasolineras,es decir, la liberalizacion de la apertura de gasolineras en carreteras e hipermecados. Esto es debido al aumento del precio de la gasolina y el gasóleo, los cuales se encuentran en máximos históricos, con esta medida el Gobierno intentaría abaratar el precio del gasóleo y la gasolina.

En primer lugar, el gobierno se plantea estas medidas ya que según los últimos datos conocidos, los impuestos en España sobre la gasolina están 8 puntos por debajo de la media europea, y sin embargo el precio se encuentra en la media europea. Esto propicia un mayor margen comercial a las empresas encargadas de la venta de la gasolina y el gasóleo.
Debido a esto último, el Gobierno se plantea la liberalización del mercado lo que supondría la pérdida de control del sector de las gasolineras, pasando a existir una economía de mercado en este sector. Al respecto de esta liberalización existen 2 pensamientos opuestos: uno, encabezado por las asociaciones de estaciones de servicios regionales que dicen esta liberalización arruinaría el sector, y otro, desde el Gobierno que dice que supondría una rebaja del precio de la gasolina y el gasóleo, debido a la existencia de mayor competencia.
Además, se encuentran las petroleras que no están de acuerdo con la decisión que medita tomar el Gobierno, ya que alegan que dentro de la factura sin impuestos de la gasolina en España se encuentran algunos factores, que limitan el margen comercial, como: la mayor inflación, los costes salariales o el coste de las medidas mínimas de seguridad. Estos últimos factores, en otros países europeos se encuentran dentro de los impuestos que pagan las empresas petroleras.

Desde mi punto de vista, la liberalización en el sector de las gasolineras, tendría un efecto desconocido ya que lo único que podemos hacer son meras hipótesis de como afectaría al sector. Además, yo creo que el sector de las gasolineras es un sector estratégico, el cual el Gobierno debería mantener bajo su control, y pensar en otras alternativas para intentar bajar el precio de la gasolina y el gasóleo, como podría ser una reducción fiscal.